Conectividad y acceso para el ciudadano digital
Por mi trabajo, he constatado que la conectividad y el acceso a Internet son hoy parte fundamental de nuestras vidas. He podido gozar del gran beneficio de mantenerme conectado y comunicado con mis seres queridos cuando tengo que viajar. De igual forma, puedo ver que gracias a la conectividad, los estudiantes tienen acceso a información útil, las empresas pueden contactar a sus clientes y éstos acceder a bienes y servicios relevantes o bien, los ciudadanos pueden también realizar trámites en menor tiempo y con menores costos que antaño. Sin embargo, desafortunadamente, la conectividad no está presente aún para todos.
Por mi trabajo, he constatado que la conectividad y el acceso a Internet son hoy parte fundamental de nuestras vidas. He podido gozar del gran beneficio de mantenerme conectado y comunicado con mis seres queridos cuando tengo que viajar. De igual forma, puedo ver que gracias a la conectividad, los estudiantes tienen acceso a información útil, las empresas pueden contactar a sus clientes y éstos acceder a bienes y servicios relevantes o bien, los ciudadanos pueden también realizar trámites en menor tiempo y con menores costos que antaño. Sin embargo, desafortunadamente, la conectividad no está presente aún para todos.
El crecimiento y calidad del acceso a Internet ha sido constante en América Latina y en la Argentina. De acuerdo con datos del Índice de Inclusión de Internet[1], Argentina se encuentra en el lugar 33 a nivel global en esta medición. Sin embargo, en la región y en el país aún existe un porcentaje importante de gente sin acceso o uso del Internet de calidad.
Cerca del 50% de la población mundial no cuenta con acceso a Internet o cuenta con un acceso deficiente. Son tres las razones principales de esto:
1) Asequibilidad. La gente no cuenta con los recursos para poder acceder a la red;
2) Cobertura. Aunque cuenten con los recursos, no existe infraestructura de conectividad en la zona o población en cuestión;
3) Cultural Digital. Aún pudiendo pagar por el acceso y contando con cobertura, no se conoce o valora la utilidad y beneficios de estar conectado.
Facebook ha lanzado iniciativas de conectividad en la región que permitirán coadyuvar en resolver estos problemas. Recientemente, anunciamos sociedades con operadores globales en Perú y en México para llevar conectividad a zonas rurales y alejadas, con tecnología de punta que permite ofrecer servicios – a través de operadores móviles u operadores comunitarios – en condiciones apropiadas para estos mercados. Estos programas, incluyendo nuestros programas de cultura digital a través de aplicaciones y servicios, nos permitirán avanzar en nuestro objetivo compartido de conectar a los no conectados.
La Argentina es un país donde, no obstante los innegables avances en el crecimiento de las redes y el servicio de Internet, existen comunidades y poblaciones rurales con escasa o nula conectividad. Facebook se encuentra actualmente trabajando en llevar sus programas de conectividad a más países de la región, incluyendo la Argentina. Hemos identificado el interés común de autoridades, operadores y comunidades en resolver estos problemas. Estamos seguro de que este trabajo conjunto nos permitirá contar con programas e iniciativas de conectividad en el país, en el futuro cercano.
[1] El Índice de Inclusión de Internet (Economist Inteligence Unit y Facebook) mide las condiciones de mercado, regulatorio y de entorno del acceso e inclusión de internet a través de 4 dimensiones: 1) Disponibilidad, 2) Asequibilidad, 3) Relevancia y 4) Preparación del entorno
“Queremos ayudar a construir un mundo mejor conectado, que ayude a la formación y crecimiento de comunidades que empoderen a los ciudadanos en un mundo digital.”